Apenas unas horas después de terminado el debate, CNN anunció que Hillary había ganado por un margen de 35 puntos. La verdadera pregunta es si el debate logró “mover” votantes. Es decir, persuadir a aquellos preciados indecisos que las campañas se disputan hasta último momento. Todavía es muy temprano para saberlo, pero Clinton dio un primer paso firme que la deja bien posicionada para el resto de la carrera.
Exterior
La elección de noviembre se va a jugar en estados como Florida, Ohio, Pennsylvania o Michigan, que no tienen una clara tradición demócrata o republicana. En los dos primeros Trump aparece ligeramente arriba, en los otros dos tiene ventaja Hillary Clinton. ¿Cuánto moverá la aguja el debate en estos estados? Probablemente poco.
El Acuerdo Final para la Construcción de una Paz Estable y Duradera tiene como núcleo central una agenda de reformas políticas para el Estado. Esta es su diferencia principal respecto a las negociaciones anteriores. Propone un conjunto de estrategias políticas para que además de garantizar la reinserción de las FARC, se puedan remover los factores que han permitido que el conflicto perdure por tanto tiempo. La realización de un plebiscito el 2 de octubre es trascendental para que se dote de legitimidad a lo acordado.
En los grandes temas de mediano y largo plazo Ban Ki-moon pudo poner a funcionar la burocracia de Naciones Unidas. Pero en las cuestiones de coyuntura que requieren una pronta respuesta, su gestión no logró responder con la eficacia necesaria. Se esperara del próximo Secretario General una mayor protección hacia los civiles en las situaciones de conflicto y mejores mecanismos de rendición de cuenta frente a las violaciones de mandato llevadas a cabo por las operaciones de paz.
El avance de la ultraderecha alemana amenaza con acabar con la estabilidad del sistema político y con erosionar aún más la figura de Angela Merkel.
Los problemas de desigualdad y descontento están afectando a los partidos políticos tradicionales alemanes.
El Mercosur decidió otorgarle a Venezuela una ampliación del plazo para internalizar la normativa regional al orden jurídico interno hasta el 2 de diciembre. Esto puede convertirse en un bumeran para quienes aprobaron la nota de consenso, puesto que el índice de incorporación de normas de los países fundadores tampoco es muy elevado. Es un nuevo paso zigzagueante de coyuntura para sortear una situación para la que el bloque no estaba preparado.
En el G20 hubo señales de que nos acercamos a la entrada en vigor del Acuerdo para antes de fines de este año.
El argumento de que necesitamos reglas globales, acuerdos globales, instituciones globales no es aplicable a la mayor parte de los problemas económicos. La gobernanza global ayudará muy poco, y a veces ocasionará un perjuicio.
China ha aprovechado la coyuntura para establecer y proponer temas sensibles que aquejan a todos los países miembros.